Actualidad

La Escuela de Arte La Industrial, pionera en el uso de plata responsable

La escuela adquiere plata de origen responsable por primera vez y desarrolla un proyecto artístico con estudiantes y profesorado que es un ejemplo de concienciación, colaboración y reflexión profunda sobre el conjunto del proceso productivo.

JessicaBelli

Las escuelas son una pieza clave para fomentar el cambio hacia una nueva joyería con valores de justicia social y sostenibilidad ambiental.

 

 

El momento en el que vivimos pide cambio. La sostenibilidad ya forma parte de todas las agendas y, cada vez más, la ciudadanía busca opciones de consumo responsable. En el ámbito de la joyería, esto implica empezar a preocuparnos por el origen de los materiales que utilizamos y priorizar aquellos que son de extracción y comercialización justa, que garantizan los derechos de todas las personas involucradas y velan por la salud del planeta.

Si es tiempo de reinventarnos, como joyeras/os y como sector, las escuelas de joyería son una pieza clave en este proceso de transformación. Es por este motivo que hemos querido acercarnos a las escuelas del territorio y así generar dinámicas de colaboración que favorezcan el abordaje de este conocimiento teórico-práctico en los ciclos de joyería artística.

La Escuela de Arte La Industrial de Barcelona ha asumido el reto con determinación y ha promovido un proyecto entre estudiantes y profesorado dedicado a la plata de origen responsable que han adquirido especialmente para la creación de las piezas. Es la primera escuela de joyería del Estado español en desarrollar una iniciativa de este tipo.

Una exposición compartida entre estudiantes y profesorado que dialogan con el origen y el significado de la plata justa

La actividad se ha enmarcado en la asignatura Proyectos de segundo de joyería artística, inspirada por una sesión previa de introducción a la joyería responsable, impartida por miembros de nuestro colectivo, y la visita a diferentes firmas que ya trabajan con metales preciosos y gemas de origen responsable, desde esa visión de nueva joyería con valores.

Estos espacios de aprendizaje e intercambio se han convertido en el punto de partida para un ejercicio posterior en el que el grupo ha definido una serie de conceptos relacionados con los aspectos sociales y medioambientales de la joyería que considera más relevantes. Después, cada estudiante ha elegido su camino creativo, emprendiendo un pequeño proceso de investigación individual para el diseño de una o dos joyas en las que han plasmado su lenguaje y reflexiones personales. La deforestación, la explotación y la muerte en las minas, el ciclo y los beneficios del metal sostenible, o la contaminación de la industria textil han sido algunas de las temáticas con las que han establecido este diálogo.

La escuela se ha encargado de comprar la plata y de distribuirla a diez estudiantes y cuatro profesoras/es que se han sumado a la iniciativa. Cada una ha dispuesto de 14 gramos de plata fina. El cobre para la aleación se ha reutilizado de un grabado de hace años. Han fundido conjuntamente y han preparado soldadura con latón también reutilizado. Se ha procurado que otros materiales empleados en los trabajos (textiles, cordones…) sean reciclados o reutilizados. Un ejemplo de concienciación, colaboración y reflexión profunda del conjunto del proceso productivo por parte del alumnado y profesorado de la escuela.

Las piezas se han presentado en una exposición abierta al público durante el mes de mayo en el recinto de la escuela. La plata ha protagonizado la muestra proviene de la cooperativa minera SOTRAMI, situada en Santa Filomena, un pueblecito del desierto de Atacama, en el sur de Perú. Se trata de la plata Fair ASM Silver que suministra el proveedor alemán Fairever y que es plenamente trazable desde su punto de origen: minas de pequeña escala donde los salarios son justos, se prohíbe el trabajo infantil, se aplican prácticas respetuosas con el medio ambiente, etc.

Tal y como señalan desde la escuela, con la compra de este metal se apoya a pequeñas comunidades mineras que trabajan de forma responsable, se garantizan unas condiciones dignas y se potencia el trabajo cooperativo.

¡Enhorabuena por la iniciativa! Habéis dado un gran paso adelante que contribuye, desde la formación de las nuevas generaciones, a un cambio de paradigma que nos lleva a repensar la joyería en una dirección más positiva.

Fotografías cedidas por La Industrial. Por orden de aparición: 

  • Jèssica Bellí (profesora): Tú eliges  
  • Gemma Garcia (estudiante): 0,5 tonelada
  • Núria Esmarats (estudiante): Ciclos